Esta es una de esas razas que se ha criado por milenios debido a su gran aceptación como mascota. Muy inteligente aunque requiere un poco de paciencia cuando es entrenado. Muy sensitivo prefiere un hogar que sea estable. No presenta problemas con los niños siempre y cuando al perro se respete y deje tranquilo. Le viene muy bien llevarlo a clases de obediencia donde pueda socializar con otros perros.
Llevarlo a caminar serviría más bien la función de socializar ya que no requiere mucho ejercicio, aunque en los adultos tenemos que mantener el peso y la mejor forma de hacerlo es controlando lo que comen y llevándolos a pasear caminando.
El pelo tiene que ser atendido, la ayuda de un peluquero canino siempre viene bien y tal vez sea requerida de vez en cuando.
sábado, 14 de enero de 2012
Bichon Habanero
El Bichón Habanero es un perrito peludito que parece un juguete de peluche. Realmente la razón por qué este perro existe es por su carácter simpático y alegre. La única razón por la cual se cría es porque es una excelente mascota. Este perro no es un perro de rescate, ni guardián, ni come leones, ni nada que se pueda decir que ha tenido una utilidad necesaria para la existencia de un grupo de personas. No, el Bichón Habanero lo único que hace es querer mucho a su amo y no dejar que éste se aburra ni por un instante cuando a el se le permite estar presente.
Esa es la actitud que tienen los criadores profesionales de este perro, al menos en los Estados Unidos. Mientras que en los otros perros se esfuerzan es que mantengan su utilidad original, así sea a costo de las cualidades como mascota, en el Bichón Habanero sólo se desea que sea una mascota. Realmente, son tan desarrollados sus instintos de perro de compañía que los criadores no tratan de mejorar nada, excepto mantener su forma, en esta raza. Si al competir se llevan algún trofeo, maravilloso, pero van a las competencia a socializar más que a competir.
Muchos de estos perros se están usando en la terapia para personas con dificultades físicas o mentales. Siendo un perrito peludito, de constitución fuerte y que le encanta que lo quieran se están beneficiando muchas personas de sus visitas a los hospitales y otros lugares similares. En uno de los artículos en su columna de esta raza en la AKC Gazzete, Joanne V. Baldwin hace mención de un uso muy interesante y que tal vez le sea de ayuda a algunos padres y tal vez maestros. Menciona que estos perros son maravillosos para ayudar a los niños que tienen dificultad leyendo en voz alta. Mientras que a estos niños tal vez les sea una dificultad de pena el leer en voz alta en presencia de otras personas, para el perrito se deleitan en leer usando todas las facultades de sus cuerdas vocales. Se han logrado buenos éxitos con esta sicología afirmativa.
Con respecto a su popularidad en los Estados Unidos se ha notado un aumento excesivo en los registros de cachorros (de acuerdo a las estadísticas del AKC) en los últimos tres años. En el 2001 se registraron menos de 1300 cachorros mientras que en el 2003 sobrepasaron los 2100. Casi duplicándose cuando el total de las 150 razas de esta federación notaron un descenso de cerca de un 85%. Toda persona que lo ve competir, no necesita explicación del porque es tan adorado.
Esa es la actitud que tienen los criadores profesionales de este perro, al menos en los Estados Unidos. Mientras que en los otros perros se esfuerzan es que mantengan su utilidad original, así sea a costo de las cualidades como mascota, en el Bichón Habanero sólo se desea que sea una mascota. Realmente, son tan desarrollados sus instintos de perro de compañía que los criadores no tratan de mejorar nada, excepto mantener su forma, en esta raza. Si al competir se llevan algún trofeo, maravilloso, pero van a las competencia a socializar más que a competir.
Muchos de estos perros se están usando en la terapia para personas con dificultades físicas o mentales. Siendo un perrito peludito, de constitución fuerte y que le encanta que lo quieran se están beneficiando muchas personas de sus visitas a los hospitales y otros lugares similares. En uno de los artículos en su columna de esta raza en la AKC Gazzete, Joanne V. Baldwin hace mención de un uso muy interesante y que tal vez le sea de ayuda a algunos padres y tal vez maestros. Menciona que estos perros son maravillosos para ayudar a los niños que tienen dificultad leyendo en voz alta. Mientras que a estos niños tal vez les sea una dificultad de pena el leer en voz alta en presencia de otras personas, para el perrito se deleitan en leer usando todas las facultades de sus cuerdas vocales. Se han logrado buenos éxitos con esta sicología afirmativa.
Con respecto a su popularidad en los Estados Unidos se ha notado un aumento excesivo en los registros de cachorros (de acuerdo a las estadísticas del AKC) en los últimos tres años. En el 2001 se registraron menos de 1300 cachorros mientras que en el 2003 sobrepasaron los 2100. Casi duplicándose cuando el total de las 150 razas de esta federación notaron un descenso de cerca de un 85%. Toda persona que lo ve competir, no necesita explicación del porque es tan adorado.
Bichon Frise
La raza de perro bichon frise es una de las razas de tamaño pequeño más recomendables para la convivencia en familia ya que los perros de raza bichon frise suelen ser muy afectuosos y si son bien jerarquizados los problemas relativos a la dominancia son casi inexistentes.
Descripción
Tanto por su tamaño como por sus características comportamentales la raza bichon frise no suele traer problemas de convivencia si el hábitat es un departamento. Como ventajas adicionales es posible mencionar que los perros de raza bichon frise habitualmente aprenden con suma facilidad a eliminar sus deposiciones en los lugares destinados para ello por sus dueños y que generalmente dentro de las razas de tamaño pequeño la raza de perro bichon frise es una de las menos ladradoras.
Las medidas varían entre las diferentes federaciones caninas del mundo. Presentamos cifras relativas que dan una idea del tamaño y apariencia de la raza. Si desea exhibir su perro, consulte las medidas de la federación donde desea competir.
OREJAS:
Pequeñas. Las mantiene caídas.
PELO:
Fino, suave, sedoso, algo rizado. Relativamente largo; de 7 a 10 cm Manto interno de lana.
COLOR DEL PELO:
Blanco. Algunas federaciones permiten una ligera sombra castaña muy clara, pero tiene que ser muy limitada y no puede exceder el 10% del pelaje en los adultos. En los cachorros esta sombra no es una falta.
COLA:
Alzada y curvada sobre la espalda. Con mucho pelo.
ALTURA:
A la cruz o los hombros: Machos de 23 a 30 cm (aproximado de 9 a 12 pulgadas). Hembras de 24 a 26.5 cm (aproximado de 9½ a 10½ pulgadas).
LONGEVIDAD:
Suelen vivir de 12 a 13 años.
Descripción
Tanto por su tamaño como por sus características comportamentales la raza bichon frise no suele traer problemas de convivencia si el hábitat es un departamento. Como ventajas adicionales es posible mencionar que los perros de raza bichon frise habitualmente aprenden con suma facilidad a eliminar sus deposiciones en los lugares destinados para ello por sus dueños y que generalmente dentro de las razas de tamaño pequeño la raza de perro bichon frise es una de las menos ladradoras.
Las medidas varían entre las diferentes federaciones caninas del mundo. Presentamos cifras relativas que dan una idea del tamaño y apariencia de la raza. Si desea exhibir su perro, consulte las medidas de la federación donde desea competir.
OREJAS:
Pequeñas. Las mantiene caídas.
PELO:
Fino, suave, sedoso, algo rizado. Relativamente largo; de 7 a 10 cm Manto interno de lana.
COLOR DEL PELO:
Blanco. Algunas federaciones permiten una ligera sombra castaña muy clara, pero tiene que ser muy limitada y no puede exceder el 10% del pelaje en los adultos. En los cachorros esta sombra no es una falta.
COLA:
Alzada y curvada sobre la espalda. Con mucho pelo.
ALTURA:
A la cruz o los hombros: Machos de 23 a 30 cm (aproximado de 9 a 12 pulgadas). Hembras de 24 a 26.5 cm (aproximado de 9½ a 10½ pulgadas).
LONGEVIDAD:
Suelen vivir de 12 a 13 años.
Bichon Boloñes
Historia:
Proviene de la hermosa ciudad de Bolonia, Italia, donde en los siglos XI-XII era el perro favorito de la corte. Se comenta que Cosme de Medici, envió a Bélgica ocho cachorros para que se los entregaran a algún notable de Bruselas. Vemos aquí una clara muestra del valor que se le daba a este precioso animal por aquel entonces.
También fue una raza muy querida por el resto de las cortes europeas del siglo XV y XVI debido a su carácter tranquilo y cariñoso. Felipe II, rey de España entre 1556 y 1598, después de haber recibido como regalo del duque d’Este a dos de ellos, en una carta da muestra de su agradecimiento diciéndole “son el regalo más majestuoso que se le puede hacer a un emperador”.
Estos graciosos perritos los veremos representados en algunos cuadros de Tiziano, Goya o Pierre Breughel, tanto en el color blanco como de color negro, sin embargo hoy en día el color más apreciado es el blanco.
Características generales:
Este perro cubierto de un hermoso pelo largo y rizado es perfecto como animal de compañía, tanto para pequeños como para gente mayor. Muy apegado a su dueño, al que seguirá por todas partes, le podrá costar, en momentos determinados el quedarse sólo en casa ya que aprecia mucho la compañía.
Es ideal para la vida en pequeños pisos.
Color:
Blanco.
Pelo:
Lanoso, muy abundante por todo el cuerpo, la cabeza y la cola. No se le cortará a no ser estrictamente necesiario.
Cabeza:
Con unas orejas largas de implantación alta, la mantiene caídas con cierta separación. Ojos vivarachos, grandes y oscuros como su trufa de color negro.
Con el stop muy marcado.
Cuerpo:
De lomo totalmente recto, es un perro que dan un aspecto bastante compacto ya que casi es tan alto como largo.
Extremidades anteriores:
Cortas y delgadas, recubiertas de mucho pelo.
Extremidades posteriores:
Cortas pero un poco más altas que las anteriores, musculadas pero delicada. Cubiertas de mucho pelo.
Cola:
La mantienen sobre la espalda, como el resto de su cuerpo, totalmente recubierta de pelo.
Promedio de vida:
12 años.
Proviene de la hermosa ciudad de Bolonia, Italia, donde en los siglos XI-XII era el perro favorito de la corte. Se comenta que Cosme de Medici, envió a Bélgica ocho cachorros para que se los entregaran a algún notable de Bruselas. Vemos aquí una clara muestra del valor que se le daba a este precioso animal por aquel entonces.
También fue una raza muy querida por el resto de las cortes europeas del siglo XV y XVI debido a su carácter tranquilo y cariñoso. Felipe II, rey de España entre 1556 y 1598, después de haber recibido como regalo del duque d’Este a dos de ellos, en una carta da muestra de su agradecimiento diciéndole “son el regalo más majestuoso que se le puede hacer a un emperador”.
Estos graciosos perritos los veremos representados en algunos cuadros de Tiziano, Goya o Pierre Breughel, tanto en el color blanco como de color negro, sin embargo hoy en día el color más apreciado es el blanco.
Características generales:
Este perro cubierto de un hermoso pelo largo y rizado es perfecto como animal de compañía, tanto para pequeños como para gente mayor. Muy apegado a su dueño, al que seguirá por todas partes, le podrá costar, en momentos determinados el quedarse sólo en casa ya que aprecia mucho la compañía.
Es ideal para la vida en pequeños pisos.
Color:
Blanco.
Pelo:
Lanoso, muy abundante por todo el cuerpo, la cabeza y la cola. No se le cortará a no ser estrictamente necesiario.
Cabeza:
Con unas orejas largas de implantación alta, la mantiene caídas con cierta separación. Ojos vivarachos, grandes y oscuros como su trufa de color negro.
Con el stop muy marcado.
Cuerpo:
De lomo totalmente recto, es un perro que dan un aspecto bastante compacto ya que casi es tan alto como largo.
Extremidades anteriores:
Cortas y delgadas, recubiertas de mucho pelo.
Extremidades posteriores:
Cortas pero un poco más altas que las anteriores, musculadas pero delicada. Cubiertas de mucho pelo.
Cola:
La mantienen sobre la espalda, como el resto de su cuerpo, totalmente recubierta de pelo.
Promedio de vida:
12 años.
El Berger De Picardie
BREVE RESUMEN HISTÓRICO:
El Pastor de Picardía tiene orígenes muy antiguos. No se puede aseverar que el Pastor de Picardía sea estrictamente originario de la región de Picardía, es posible, incluso probable que haya sido propagado por todo el noreste de Europa, siendo los perros de pastor y ganaderos típicos de esta región.
En 1863 los primeros Pastores de Picardía fueron valorados en una exposición en la misma categoría que los Beaucerones y los Briards. En 1898 comenzó a ser evidente que el Picardía era una raza. Paul Megnin delineó el primer estándar en 1922. La raza obtuvo su reconocimiento definitivo en 1925.
La raza se estancó algo antes de la Segunda Guerra Mundial y después de ésta, un grupo de adeptos interesados en revivir la raza comenzaron a buscar en Picardía el origen de los ejemplares más típicos para la crianza.
Luego de muchos años durante los cuales el Club de Raza tuvo dificultades para obtener el reconocimiento oficial, el Sr. Robert Montenot, un eminente especialista canino, fundó el Club “Los Amigos del Pastor Picardo” en 1955.
El club obtuvo el reconocimiento definitivo en 1959 y un nuevo estándar de raza fue aprobado por la S.C.C. en 1964. El presente estándar fue escrito por Mr. J.C. Larive, presidente del club y su comité en colaboración con el Sr. R. Triquet.
Aunque sea un conocido y apreciado pastor, es una raza que sigue siendo rara en Francia.
APARIENCIA GENERAL:
El Pastor de Picardía es un perro de tamaño mediano. Es sólido, fuerte, bien musculado y bien construido sin ser pesado. Es un perro elegante tanto parado como durante el movimiento.
Su expresión cariñosa y alerta se caracteriza por su apariencia rústica.
PROPORCIONES IMPORTANTES:
El Pastor de Picardía es un perro medio líneo (de proporciones medias). El largo del cuerpo desde la punta de los hombros hasta la punta del isquion debe ser algo mayor que su altura a la cruz (de 5 – 8 %). Las hembras por lo general son un poco más largas que los machos.
El cráneo y el hocico son de igual largo.
La distancia del codo al suelo es igual a la mitad de la altura a la cruz.
COMPORTAMIENTO / TEMPERAMENTO:
El Pastor de Picardía es de temperamento equilibrado, ni tímido ni nervioso. Debe ser tanto obediente como intrépido. Estas cualidades le permiten llevar a cabo con facilidad su trabajo que consiste en guiar y proteger el rebaño de ovejas. También es un buen guardián del hogar y un excelente perro de familia quien ama el contacto estrecho con los niños.
CABEZA:
Sin ser pesada, debe estar proporcionada al cuerpo. Delicadamente cincelada, no debe dar la impresión de ser puntiaguda. Vista de perfil las líneas del cráneo y el hocico son paralelas. La tipicidad está marcada por su aspecto rústico, cejas bien marcadas (pelo aproximadamente de 4 cm. de largo que no deben cubrir el ojo) junto a barba y bigote.
REGION CRANEAL:
Cráneo: Visto de frente, la antecara no debe ser plana pero si levemente convexa con una mínima depresión en el centro.
Stop: Solo levemente definido, ubicado a igual distancia del occipucio y de la trufa.
REGION FACIAL:
Trufa: Bien desarrollada. Siempre de color negro.
Hocico: Fuerte y no demasiado largo. No debe finalizar en punta. El puente nasal es recto. Presencia de fina barba y bigotes.
Mejillas: Deben ser moderadamente redondas.
Labios: Finos y bien apretados.
Dientes: Mandíbulas fuertes. Mordida en tijera. La dentición debe ser completa.
Ojos: Horizontales, de tamaño mediano, ovalados, no prominentes, color oscuro (el color puede ser más o menos oscuros dependiendo del color del manto pero nunca más claros que avellana)
Orejas: Tamaño moderado, anchas en su inserción, inserción alta, siempre con un porte naturalmente erecto con puntas levemente redondeadas. Se tolera un porte divergente pero no es lo buscado.
CUELLO:
Fuerte y muscular, de largo moderado emergiendo claramente desde los hombros para permitir un porte elevado.
CUERPO:
La estructura ósea es sólida, sin exageraciones y los músculos son delgados.
Dorso: Derecho
Lomo: Fuerte
Grupa: Levemente inclinada y progresivamente hacia el muslo.
Pecho: Llega a la altura del codo pero no por debajo. La medida del perímetro correcto del pecho tomada inmediatamente detrás de los codos es superior a 1/5 de la altura a la cruz. Costillas bien arqueadas en la parte superior aplanándose gradualmente hacia el esternón.
Línea inferior y abdomen: Levemente ascendente.
COLA:
Largo natural.
En reposo debe llegar a la altura de la articulación del corvejón y estar algo curvada hacia el final. Durante el movimiento puede ser llevada más alta pero nunca sobre el dorso.
El pelo sobre la cola tiene el mismo largo que sobre el cuerpo.
EXTREMIDADES
MIEMBROS ANTERIORES:
Bien aplomados, vistos de frente o de perfil.
Hombros: Largos e inclinados.
Codos: Bien pegados al cuerpo.
Brazo: Derecho y bien musculado.
Metacarpo: Inclinado levemente hacia delante.
Pie: Redondeado, corto y compacto.
MIEMBROS POSTERIORES:
Bien paralelos vistos desde atrás y bien aplomados vistos de perfil.
Muslo: Largo y bien musculado.
Rodilla: Fuerte articulación.
Corvejón: Moderadamente inclinado, nunca demasiado abierto ni cerrado.
Metatarso: Aplomado.
Pie: Redondeado, corto y compacto. Sin espolones o dígitos supernumerarios. Almohadillas firmes. Uñas de color oscuro.
MOVIMIENTO:
Ágil y libre. Dando la impresión tanto de elegancia como fluidez. Alcance moderado de los miembros anteriores, los miembros permanecen paralelos.
PELO:
Áspero, semi largo. Debe ser crujiente al tacto. Debe medir entre 5 – 6 cm. en todo el cuerpo incluyendo la cola. Subpelo fino y tupido.
COLOR:
Leonado, leonado con una capa exterior oscura, leonado atigrado y gris que generalmente permanece oscuro. Sin grandes marcas blancas (se tolera una pequeña marca blanca en el antepecho y en el borde de los pies).
PIEL:
Bien apretada, sin pliegues o papada.
ALTURA:
Altura a la cruz: Machos: 60 – 65 cm.
Hembras: 55 – 60 cm.
Tolerancia: + / - 1 cm.
FALTAS:
Cualquier desviación de los criterios antes mencionados se considera como falta y la gravedad de ésta se considera al grado de la desviación al estándar y su efecto sobre la salud y bienestar del perro.
FALTAS SEVERAS:
• Ausencia de 2 dientes excepto PM4 en la mandíbula inferior (PM 1 no son tomados en consideración)
• Mordida invertida sin pérdida de contacto
• Ojos de color muy claro.
• Cola curvada sobre el dorso o excesivamente corta.
• Pelo con tendencia a rizarse. Pelo demasiado aplastado, menos de 4 cm o más de 7 cm. Pelo lacio o lanoso.
• Estructura muy irregular de los miembros, especialmente posterior incorrecto, excesiva inclinación hacia fuera de los pies, garrón de vaca.
FALTAS ELIMINATORIAS:
• Agresividad o timidez.
• Falta de tipicidad.
• Prognatismo o enognatismo con pérdida de contacto de los incisivos.
• Ausencia de 2 PM4 o más de 2 dientes otros que PM4 (el PM1 no es tomado en consideración )
• Ojos de distinto color u ojos claros tendientes a amarillos.
• Orejas no naturalmente erectas.
• Cola: ausencia o rudimentaria.
• Color: negro, blanco, arlequín o claro. Demasiado blanco en el antepecho, pies completamente blancos, blanco en otro lugar que el establecido.
• Altura no correspondiente a los límites del estándar (incluyendo tolerancia). Altura de 67 cm. para el macho y 62 cm. para la hembra solo puede ser tolerado en ejemplares de excepcional calidad.
Cualquier perro mostrando claras señales de anormalidades físicas o de comportamiento debe ser descalificado.
NOTA:
Los machos deben tener dos testículos de apariencia normal completamente descendidos en el escroto.
El Pastor de Picardía tiene orígenes muy antiguos. No se puede aseverar que el Pastor de Picardía sea estrictamente originario de la región de Picardía, es posible, incluso probable que haya sido propagado por todo el noreste de Europa, siendo los perros de pastor y ganaderos típicos de esta región.
En 1863 los primeros Pastores de Picardía fueron valorados en una exposición en la misma categoría que los Beaucerones y los Briards. En 1898 comenzó a ser evidente que el Picardía era una raza. Paul Megnin delineó el primer estándar en 1922. La raza obtuvo su reconocimiento definitivo en 1925.
La raza se estancó algo antes de la Segunda Guerra Mundial y después de ésta, un grupo de adeptos interesados en revivir la raza comenzaron a buscar en Picardía el origen de los ejemplares más típicos para la crianza.
Luego de muchos años durante los cuales el Club de Raza tuvo dificultades para obtener el reconocimiento oficial, el Sr. Robert Montenot, un eminente especialista canino, fundó el Club “Los Amigos del Pastor Picardo” en 1955.
El club obtuvo el reconocimiento definitivo en 1959 y un nuevo estándar de raza fue aprobado por la S.C.C. en 1964. El presente estándar fue escrito por Mr. J.C. Larive, presidente del club y su comité en colaboración con el Sr. R. Triquet.
Aunque sea un conocido y apreciado pastor, es una raza que sigue siendo rara en Francia.
APARIENCIA GENERAL:
El Pastor de Picardía es un perro de tamaño mediano. Es sólido, fuerte, bien musculado y bien construido sin ser pesado. Es un perro elegante tanto parado como durante el movimiento.
Su expresión cariñosa y alerta se caracteriza por su apariencia rústica.
PROPORCIONES IMPORTANTES:
El Pastor de Picardía es un perro medio líneo (de proporciones medias). El largo del cuerpo desde la punta de los hombros hasta la punta del isquion debe ser algo mayor que su altura a la cruz (de 5 – 8 %). Las hembras por lo general son un poco más largas que los machos.
El cráneo y el hocico son de igual largo.
La distancia del codo al suelo es igual a la mitad de la altura a la cruz.
COMPORTAMIENTO / TEMPERAMENTO:
El Pastor de Picardía es de temperamento equilibrado, ni tímido ni nervioso. Debe ser tanto obediente como intrépido. Estas cualidades le permiten llevar a cabo con facilidad su trabajo que consiste en guiar y proteger el rebaño de ovejas. También es un buen guardián del hogar y un excelente perro de familia quien ama el contacto estrecho con los niños.
CABEZA:
Sin ser pesada, debe estar proporcionada al cuerpo. Delicadamente cincelada, no debe dar la impresión de ser puntiaguda. Vista de perfil las líneas del cráneo y el hocico son paralelas. La tipicidad está marcada por su aspecto rústico, cejas bien marcadas (pelo aproximadamente de 4 cm. de largo que no deben cubrir el ojo) junto a barba y bigote.
REGION CRANEAL:
Cráneo: Visto de frente, la antecara no debe ser plana pero si levemente convexa con una mínima depresión en el centro.
Stop: Solo levemente definido, ubicado a igual distancia del occipucio y de la trufa.
REGION FACIAL:
Trufa: Bien desarrollada. Siempre de color negro.
Hocico: Fuerte y no demasiado largo. No debe finalizar en punta. El puente nasal es recto. Presencia de fina barba y bigotes.
Mejillas: Deben ser moderadamente redondas.
Labios: Finos y bien apretados.
Dientes: Mandíbulas fuertes. Mordida en tijera. La dentición debe ser completa.
Ojos: Horizontales, de tamaño mediano, ovalados, no prominentes, color oscuro (el color puede ser más o menos oscuros dependiendo del color del manto pero nunca más claros que avellana)
Orejas: Tamaño moderado, anchas en su inserción, inserción alta, siempre con un porte naturalmente erecto con puntas levemente redondeadas. Se tolera un porte divergente pero no es lo buscado.
CUELLO:
Fuerte y muscular, de largo moderado emergiendo claramente desde los hombros para permitir un porte elevado.
CUERPO:
La estructura ósea es sólida, sin exageraciones y los músculos son delgados.
Dorso: Derecho
Lomo: Fuerte
Grupa: Levemente inclinada y progresivamente hacia el muslo.
Pecho: Llega a la altura del codo pero no por debajo. La medida del perímetro correcto del pecho tomada inmediatamente detrás de los codos es superior a 1/5 de la altura a la cruz. Costillas bien arqueadas en la parte superior aplanándose gradualmente hacia el esternón.
Línea inferior y abdomen: Levemente ascendente.
COLA:
Largo natural.
En reposo debe llegar a la altura de la articulación del corvejón y estar algo curvada hacia el final. Durante el movimiento puede ser llevada más alta pero nunca sobre el dorso.
El pelo sobre la cola tiene el mismo largo que sobre el cuerpo.
EXTREMIDADES
MIEMBROS ANTERIORES:
Bien aplomados, vistos de frente o de perfil.
Hombros: Largos e inclinados.
Codos: Bien pegados al cuerpo.
Brazo: Derecho y bien musculado.
Metacarpo: Inclinado levemente hacia delante.
Pie: Redondeado, corto y compacto.
MIEMBROS POSTERIORES:
Bien paralelos vistos desde atrás y bien aplomados vistos de perfil.
Muslo: Largo y bien musculado.
Rodilla: Fuerte articulación.
Corvejón: Moderadamente inclinado, nunca demasiado abierto ni cerrado.
Metatarso: Aplomado.
Pie: Redondeado, corto y compacto. Sin espolones o dígitos supernumerarios. Almohadillas firmes. Uñas de color oscuro.
MOVIMIENTO:
Ágil y libre. Dando la impresión tanto de elegancia como fluidez. Alcance moderado de los miembros anteriores, los miembros permanecen paralelos.
PELO:
Áspero, semi largo. Debe ser crujiente al tacto. Debe medir entre 5 – 6 cm. en todo el cuerpo incluyendo la cola. Subpelo fino y tupido.
COLOR:
Leonado, leonado con una capa exterior oscura, leonado atigrado y gris que generalmente permanece oscuro. Sin grandes marcas blancas (se tolera una pequeña marca blanca en el antepecho y en el borde de los pies).
PIEL:
Bien apretada, sin pliegues o papada.
ALTURA:
Altura a la cruz: Machos: 60 – 65 cm.
Hembras: 55 – 60 cm.
Tolerancia: + / - 1 cm.
FALTAS:
Cualquier desviación de los criterios antes mencionados se considera como falta y la gravedad de ésta se considera al grado de la desviación al estándar y su efecto sobre la salud y bienestar del perro.
FALTAS SEVERAS:
• Ausencia de 2 dientes excepto PM4 en la mandíbula inferior (PM 1 no son tomados en consideración)
• Mordida invertida sin pérdida de contacto
• Ojos de color muy claro.
• Cola curvada sobre el dorso o excesivamente corta.
• Pelo con tendencia a rizarse. Pelo demasiado aplastado, menos de 4 cm o más de 7 cm. Pelo lacio o lanoso.
• Estructura muy irregular de los miembros, especialmente posterior incorrecto, excesiva inclinación hacia fuera de los pies, garrón de vaca.
FALTAS ELIMINATORIAS:
• Agresividad o timidez.
• Falta de tipicidad.
• Prognatismo o enognatismo con pérdida de contacto de los incisivos.
• Ausencia de 2 PM4 o más de 2 dientes otros que PM4 (el PM1 no es tomado en consideración )
• Ojos de distinto color u ojos claros tendientes a amarillos.
• Orejas no naturalmente erectas.
• Cola: ausencia o rudimentaria.
• Color: negro, blanco, arlequín o claro. Demasiado blanco en el antepecho, pies completamente blancos, blanco en otro lugar que el establecido.
• Altura no correspondiente a los límites del estándar (incluyendo tolerancia). Altura de 67 cm. para el macho y 62 cm. para la hembra solo puede ser tolerado en ejemplares de excepcional calidad.
Cualquier perro mostrando claras señales de anormalidades físicas o de comportamiento debe ser descalificado.
NOTA:
Los machos deben tener dos testículos de apariencia normal completamente descendidos en el escroto.
El Bedlington Terrier
Historia:
Esta raza tiene su nacimiento en el condado de Northumberland, Inglaterra. Originalmente, sus hermanos mayores fueron los Rothbury Terrier
El nacimiento del primer ejemplar con este nombre (Bedlintong) fue en el año 1825.
Se le usó como perro de caza de pequeños mamíferos, también fueron empleados como perros de pelea. Esto último ayudó a que hoy en día tengan unas conductas que pueden dificultar su relación con otros perros.
Actualmente siguen cruzando al Bedlintong con el Wippet, para obtener los conocidos lurcher, cruce entre galgo y raza de trabajo.
Características generales:
Lo más característico de esta raza sea su cabeza en forma de cuña y con un stop inexistente.
Es valiente, ágil, inteligente y fácil de entrenar. Con un sentido del olfato muy desarrollado.
Para tenerlo bien peinado y aseado, deberá llevarlo a su peluquero canino cada semana.
Pelo:
Con doble manto, el más próximo a la piel es lanoso y tupido y el externo es rizado.
Color:
Azulado, azul-castaño, castaño y caoba, castaño claro. El color más oscuro es el más deseable.
Cabeza:
Es redondeada, cubierta por una mata de pelo sedoso y en cantidad. Carece de stop y su nariz es recta con las fosas nasales grandes.
Los ojos pequeños y profundos. Los perros que tengan el pelo de color azul, deberán tener un color de ojos oscuro, los de color azul y caoba los tendrán más claros y los ejemplares de color castaño claro serán del mismo tono.
Las orejas tendrán un tamaño mediano con implantación baja y colgando hacia la mejillas, con flecos de pelo en las puntas.
Cuello:
Más bien largo e irá perdiendo anchura conforme se vaya aproximando a la cabeza, carece de papada.
Extremidades delanteras:
Patas rectas que se aproximarán más hacia los pies.
Extremidades posteriores:
Como en casi todas las raza, musculosas y largas, dan la impresión, de ser incluso más largas que las delanteras.
Cola:
Larga, de implantación baja.
Pies:
Nos recuerdan a los de las liebres con almohadillas bien acolchadas.
Enfermedades:
La hepatotoxicosis por cobre es una de las más comunes. Como todas las enfermedades hepáticas puede ser mortal si no se le detecta a tiempo.
También tienen tendencia a tener problemas de riñones, problemas de retina y enfermedades tiroideas.
Longevidad:
De 14 a 15 años.
Esta raza tiene su nacimiento en el condado de Northumberland, Inglaterra. Originalmente, sus hermanos mayores fueron los Rothbury Terrier
El nacimiento del primer ejemplar con este nombre (Bedlintong) fue en el año 1825.
Se le usó como perro de caza de pequeños mamíferos, también fueron empleados como perros de pelea. Esto último ayudó a que hoy en día tengan unas conductas que pueden dificultar su relación con otros perros.
Actualmente siguen cruzando al Bedlintong con el Wippet, para obtener los conocidos lurcher, cruce entre galgo y raza de trabajo.
Características generales:
Lo más característico de esta raza sea su cabeza en forma de cuña y con un stop inexistente.
Es valiente, ágil, inteligente y fácil de entrenar. Con un sentido del olfato muy desarrollado.
Para tenerlo bien peinado y aseado, deberá llevarlo a su peluquero canino cada semana.
Pelo:
Con doble manto, el más próximo a la piel es lanoso y tupido y el externo es rizado.
Color:
Azulado, azul-castaño, castaño y caoba, castaño claro. El color más oscuro es el más deseable.
Cabeza:
Es redondeada, cubierta por una mata de pelo sedoso y en cantidad. Carece de stop y su nariz es recta con las fosas nasales grandes.
Los ojos pequeños y profundos. Los perros que tengan el pelo de color azul, deberán tener un color de ojos oscuro, los de color azul y caoba los tendrán más claros y los ejemplares de color castaño claro serán del mismo tono.
Las orejas tendrán un tamaño mediano con implantación baja y colgando hacia la mejillas, con flecos de pelo en las puntas.
Cuello:
Más bien largo e irá perdiendo anchura conforme se vaya aproximando a la cabeza, carece de papada.
Extremidades delanteras:
Patas rectas que se aproximarán más hacia los pies.
Extremidades posteriores:
Como en casi todas las raza, musculosas y largas, dan la impresión, de ser incluso más largas que las delanteras.
Cola:
Larga, de implantación baja.
Pies:
Nos recuerdan a los de las liebres con almohadillas bien acolchadas.
Enfermedades:
La hepatotoxicosis por cobre es una de las más comunes. Como todas las enfermedades hepáticas puede ser mortal si no se le detecta a tiempo.
También tienen tendencia a tener problemas de riñones, problemas de retina y enfermedades tiroideas.
Longevidad:
De 14 a 15 años.
Beagle
APARIENCIA GENERAL:
Es un perro de estructura corporal compacta y robusta, que da la impresión de calidad sin ser tosco.
TEMPERAMENTO/COMPORTAMIENTO:
Es un perro alegre, cuya función esencial es la de cazar principalmente a la liebre siguiendo su rastro. Es audaz y desarrolla una gran actividad con determinación y tenacidad. Es alerta, inteligente y posee un temperamento equilibrado. Es amable y vigilante, no muestra agresividad ni timidez.
CABEZA:
De longitud adecuada. Es potente, sin ser tosca, más fina en la hembra, libre de arrugas y sin fruncir el ceño.
REGIÓN CRANEAL:
Cráneo: Ligeramente abombado, moderadamente amplio con una cresta occipital leve.
Depresión naso-frontal (Stop): Está bien definida y divide la distancia entre el occipucio y la punta de la nariz en dos partes lo más iguales posible.
REGIÓN FACIAL:
Nariz : Ancha, negra de preferencia, aunque se permite una pigmentación atenuada en ejemplares de colores claros. Ventanas amplias.
Hocico: No es puntiagudo.
Labios: Razonablemente desarrollados.
Mandíbulas / Dientes : Las mandíbulas deben ser fuertes, con una mordida de tijera perfecta, regular y completa, es decir, que los incisivos superiores se superponen estrechamente a los inferiores y son implantados verticalmente en los maxilares.
Ojos: Color pardo oscuro o avellana, bastante grandes, ni hundidos ni prominentes, bien separados uno de otro, con una expresión dulce y simpática.
Orejas: Largas, con la punta redondeada la cual alcanza cerca del extremo de la nariz cuando las orejas son dirigidas hacia adelante. De inserción baja, textura fina, cuelgan graciosamente pegadas a las mejillas.
CUELLO:
Suficientemente largo para permitir al sabueso inclinarse durante el rastreo; ligeramente arqueado y muestra una pequeña papada.
CUERPO:
Línea superior: Recta y nivelada.
Lomo: Corto, pero bien balanceado, poderoso y flexible.
Pecho: Desciende hasta debajo de los codos. Costillas bien arqueadas que se extienden perfectamente hacia atrás.
Vientre: No excesivamente levantado.
COLA:
Fuerte y moderadamente larga. De inserción alta, es llevada alegremente, pero no enroscada sobre la espalda o inclinada hacia adelante desde su raíz. Bien cubierta de pelo, sobre todo en su parte inferior.
EXTREMIDADES
MIEMBROS ANTERIORES:
Miembros delanteros rectos, verticales y bien colocados bajo el cuerpo; con buena sustancia y huesos redondos. Los miembros no disminuyen hasta los pies.
Hombros: Omóplatos colocados hacia atrás, no pesados.
Codos: Firmes sin desviaciones hacia afuera o hacia adentro. La altura hasta el codo es casi la mitad de la altura a la cruz.
Metacarpos: Cortos.
MIEMBROS POSTERIORES:
Muslos: Musculosos.
Rodillas: Anguladas.
Articulaciones tibio-tarsianas: Firmes, de colocación baja y paralelas entre sí.
PIES:
Compactos y firmes. Bien articulados, con almohadillas fuertes. No presenta pies de liebre. Uñas cortas.
MOVIMIENTO:
Espalda nivelada y firme; el perro no se balancea en su movimiento. Zancada libre, con un alcance largo y recto en el frente sin acción alta; los miembros posteriores muestran buen impulso. No debe presentar un movimiento estrecho, ni un movimiento circular hacia afuera o cruzamiento en el frente.
PELO:
Corto, denso, resistente a las intemperies.
COLOR:
Cualquier color reconocido para los Hound, exceptuando el color hígado. La punta de la cola es blanca.
TAMAÑO:
Altura mínima deseable hasta la cruz: de 33 cm (13 pulgadas).
Altura máxima deseable hasta la cruz: de 40 cm (16 pulgadas).
FALTAS:
Cualquier desviación de los criterios antes mencionados se considera como falta y la gravedad de ésta se considera al grado de la desviación al estándar y de sus consecuencias sobre la salud y el bienestar del perro.
Cualquier perro mostrando claras señales de anormalidades físicas o de comportamiento debe ser descalificado.
NOTA:
Los machos deben tener dos testículos de apariencia normal completamente descendidos en el escroto.
Es un perro de estructura corporal compacta y robusta, que da la impresión de calidad sin ser tosco.
TEMPERAMENTO/COMPORTAMIENTO:
Es un perro alegre, cuya función esencial es la de cazar principalmente a la liebre siguiendo su rastro. Es audaz y desarrolla una gran actividad con determinación y tenacidad. Es alerta, inteligente y posee un temperamento equilibrado. Es amable y vigilante, no muestra agresividad ni timidez.
CABEZA:
De longitud adecuada. Es potente, sin ser tosca, más fina en la hembra, libre de arrugas y sin fruncir el ceño.
REGIÓN CRANEAL:
Cráneo: Ligeramente abombado, moderadamente amplio con una cresta occipital leve.
Depresión naso-frontal (Stop): Está bien definida y divide la distancia entre el occipucio y la punta de la nariz en dos partes lo más iguales posible.
REGIÓN FACIAL:
Nariz : Ancha, negra de preferencia, aunque se permite una pigmentación atenuada en ejemplares de colores claros. Ventanas amplias.
Hocico: No es puntiagudo.
Labios: Razonablemente desarrollados.
Mandíbulas / Dientes : Las mandíbulas deben ser fuertes, con una mordida de tijera perfecta, regular y completa, es decir, que los incisivos superiores se superponen estrechamente a los inferiores y son implantados verticalmente en los maxilares.
Ojos: Color pardo oscuro o avellana, bastante grandes, ni hundidos ni prominentes, bien separados uno de otro, con una expresión dulce y simpática.
Orejas: Largas, con la punta redondeada la cual alcanza cerca del extremo de la nariz cuando las orejas son dirigidas hacia adelante. De inserción baja, textura fina, cuelgan graciosamente pegadas a las mejillas.
CUELLO:
Suficientemente largo para permitir al sabueso inclinarse durante el rastreo; ligeramente arqueado y muestra una pequeña papada.
CUERPO:
Línea superior: Recta y nivelada.
Lomo: Corto, pero bien balanceado, poderoso y flexible.
Pecho: Desciende hasta debajo de los codos. Costillas bien arqueadas que se extienden perfectamente hacia atrás.
Vientre: No excesivamente levantado.
COLA:
Fuerte y moderadamente larga. De inserción alta, es llevada alegremente, pero no enroscada sobre la espalda o inclinada hacia adelante desde su raíz. Bien cubierta de pelo, sobre todo en su parte inferior.
EXTREMIDADES
MIEMBROS ANTERIORES:
Miembros delanteros rectos, verticales y bien colocados bajo el cuerpo; con buena sustancia y huesos redondos. Los miembros no disminuyen hasta los pies.
Hombros: Omóplatos colocados hacia atrás, no pesados.
Codos: Firmes sin desviaciones hacia afuera o hacia adentro. La altura hasta el codo es casi la mitad de la altura a la cruz.
Metacarpos: Cortos.
MIEMBROS POSTERIORES:
Muslos: Musculosos.
Rodillas: Anguladas.
Articulaciones tibio-tarsianas: Firmes, de colocación baja y paralelas entre sí.
PIES:
Compactos y firmes. Bien articulados, con almohadillas fuertes. No presenta pies de liebre. Uñas cortas.
MOVIMIENTO:
Espalda nivelada y firme; el perro no se balancea en su movimiento. Zancada libre, con un alcance largo y recto en el frente sin acción alta; los miembros posteriores muestran buen impulso. No debe presentar un movimiento estrecho, ni un movimiento circular hacia afuera o cruzamiento en el frente.
PELO:
Corto, denso, resistente a las intemperies.
COLOR:
Cualquier color reconocido para los Hound, exceptuando el color hígado. La punta de la cola es blanca.
TAMAÑO:
Altura mínima deseable hasta la cruz: de 33 cm (13 pulgadas).
Altura máxima deseable hasta la cruz: de 40 cm (16 pulgadas).
FALTAS:
Cualquier desviación de los criterios antes mencionados se considera como falta y la gravedad de ésta se considera al grado de la desviación al estándar y de sus consecuencias sobre la salud y el bienestar del perro.
Cualquier perro mostrando claras señales de anormalidades físicas o de comportamiento debe ser descalificado.
NOTA:
Los machos deben tener dos testículos de apariencia normal completamente descendidos en el escroto.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)